Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. mas info El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.